Mostrando entradas con la etiqueta meiosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meiosis. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de marzo de 2010

GAMETOGÉNESIS

En el cuerpo humano, las únicas células que sufren meiosis son las que originan gametos. La meiosis en los hombres se llama espermatogénesis, y en la mujer es la ovogénesis.


ESPERMATOGÉNESIS


Sucede en los tubos seminíferos de los testículos. Sus fases son:


. Proliferación: Las células germinales del epitelio de los tubos seminíferos (diploides) sufren varias mitosis, para originar las espermatogonias (2n).


. Crecimiento: Las espermatogonias cambian y forman los espermatocitos de 1er. orden (2n).


. Maduración: Los espermatocitos de 1er orden sufren meiosis:


La primera división meiótica origina espermatocitos de 2º orden.


La segunda división meiótica origina espermátidas, que son espermatozoides inmaduros.


OVOGÉNESIS


Sucede en las células germinales de los ovarios. Sus fases son


. Proliferación: Durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a las ovogonias (2n). El crecimiento de estas células se detiene en el tercer mes de gestación.


. Crecimiento: En la pubertad crecen para originar los ovocitos de 1er orden.


. Maduración: El ovocito de 1er orden sufre meiosis:


La primera división meiótica origina una célula grande con toda la sustancia de reserva de la célula original, el ovocito de 2º orden (n), y un cuerpo pequeño, el polocito de primer orden (n), que sólo contiene material genético.


La segunda división meiótica del ovocito origina al óvulo (n), una célula de casi un milímetro, y un polocito de 2º orden, y la del polocito de 1er orden origina dos polocitos más de 2º orden, conocidos como cuerpos polares, que luego degeneran.

MEIOSIS


Se denomina meiosis a la división mediante la cual una célula diploide (2n) se divide originando cuatro células haploides o sexuales (n).


Presenta dos fases que corresponden al número de citocinesis.


Primera división meiótica:


Profase I


En ella podemos encontrar varias subfases:


. Leptoteno: los cromosomas comienzan a condensarse en tétrada.


. Cigoteno: los cromosomas homólogos se ponen en contacto físico (sinapsis), a través de puntos llamados quiasmas. Este conjunto se llama complejo sinaptonémico.


. Paquiteno: los cromosomas homólogos sufren crossing-over (entrecruzamiento), intercambiando trozos de cromosoma al azar.


Este proceso es extremadamente importante para mantener la variablidad de la especie, ya que al intercambiar trozos de material genético, se intercambian características entre los cromosomas y permite que, si un cromosoma sólo tiene información para ojos azules y cabello rubio, su homólogo tiene información para ojos castaños y cabello castaño. Ahora si uno tiene información para los ojos azules y cabello castaño, el otro tiene para ojos castaños y cabello rubio.


. Diacinesis: Los cromosomas homólogos se separan.


Mientras todo lo anterior sucede, la membrana nuclear se ha expandido y los centríolos han originado el huso acromático.


Metafase I


Al igual que en la mitosis, los cromosomas en tétrada se disponen formando la placa metafásica.


Anafase I:


. A diferencia de la mitosis, los centrómeros no se separan, sino que cada cromosoma homólogo se dirige hacia el polo opuesto, por lo que el número de cromosomas queda dividido a la mitad.


. La célula comienza a dividirse a la mitad.


Telofase I:


. Los cromosomas llegan a los polos aún en estado de tétrada, se desespiralan.


. Se restituye la membrana nuclear.


. Se separan las células.


Segunda división meiótica


Profase II


. Los cromosomas en estado de tétrada se condensan.


. La membrana nuclear se expande.


. Los centríolos originan el huso acromático.


Metafase II


Al igual que en la mitosis, los cromosomas se ubican en el ecuador celular.


Anafase II


. Durante esta subfase los centrómeros se dividen, de forma que cada cromosoma gemelo se dirige hacia el polo celular opuesto.


. Comienza a estrangularse la célula.


Telofase II


. Los cromosomas se desespiralan.


. Se restituyen las membranas nucleares.


. Se separan las células hijas.


Durante la meiosis, la célula somática sufre una cariocinesis y dos citocinesis, originando cuatro células haploides, cada una de las cuales tiene la mitad de la carga genética.