Mostrando entradas con la etiqueta mitosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitosis. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de marzo de 2010

MITOSIS

Se define como mitosis al proceso mediante el cual la célula somática o diploide (2n) se divide en dos células somáticas (2n).

Las fases de la mitosis son:

Profase

Es la primera fase de la mitosis. Durante ésta:
  • Se condensan los cromosomas que ya se han duplicado durante la interfase, es decir, dejan de parecer hilos laxos (cromatina) para tomar su forma característica de cuatro brazos (tétrada). Los cromosomas en tétrada están formados por cuatro brazos (telómeros), unidos por un centro (centrómero), del cual se distinguen por un estrangulamiento a cada lado del centrómero, la constricción primaria. A veces, presentan un segmento del telómero separado por una constricción secundaria, al cual se designa satélite.
  • Los centríolos originan el áster, un conjunto de microtúbulos de los cuales parte el huso acromático, un conjunto de fibras proteicas incoloras que van de un extremo al otro de la célula, cuya función es guiar a los cromosomas en su movimiento durante la mitosis. En las células donde no hay centríolos, como las vegetales, parten del centrosoma y el huso se llama anastral.


Metafase

Durante ésta, los cromosomas se ubican en el ecuador celular, formando la placa metafísica, siempre guiados por el huso.



Anafase

Una vez que los cromosomas se hallan en la mitad de la célula:

  • Los centrómeros de los cromosomas se separan en dos, permitiendo que el cromosoma en estado de tétrada se separe en dos mitades exactamente iguales.
  • Cada cromátida gemela es halada por el huso acromático hacia polos celulares opuestos.
  • La célula comienza a estrecharse (en el caso de las células animales) o a formar la placa ecuatorial por deposición de vesículas provenientes del aparato de Golgi (en el caso de las células vegetales) en el ecuador celular denominándose lámina media.
  • La membrana nuclear comienza a restituirse.












Telofase

Una vez que las células hijas se separan:
  • La membrana nuclear se restituye.
  • Los cromosomas se desespiralan, vuelven a ser laxos, conformando la cromatina.
  • Comienzan a verse los nucleolos.



En la mitosis sucede una cariocinesis y una citocinesis.

MITOSIS

Visitar esta página, es una animación y está muy buena
http://www.johnkyrk.com/mitosis.esp.html

CICLO CELULAR


De acuerdo a la teoría celular establecida por el biólogo alemán Rudolf Virchoff en el siglo XIX, "las células sólo provienen de células". Las células existentes se dividen a través de una serie ordenada de pasos denominados ciclo celular; en el la célula aumenta su tamaño, el número de componentes intracelulares (proteínas y organelos), duplica su material genético y finalmente se divide (Fig. 1).


El ciclo celular se divide en dos fases


1) Interfase, que consta de:


Fase de síntesis (S): En esta etapa la célula duplica su material genético para pasarle una copia completa del genoma a cada una de sus células hijas.


Fase G1 y G2 (intervalo): Entre la fase S y M de cada ciclo hay dos fases denominadas intervalo en las cuales la célula esta muy activa metabolicamente, lo cual le permite incrementar su tamaño (aumentando el número de proteínas y organelos), de lo contrario las células se harían más pequeñas con cada división.


2) Fase M


Mitosis (M): En esta fase se reparte a las células hijas el material genético duplicado, a través de la segregación de los cromosomas.

Cuando ya no se requieren más células, estas entran en un estado denominado G0, en el cual abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia, lo cual no significa que entren en reposo ya que éstas células presentan un metabolismo activo, pues si estas células reciben el estímulo adecuado abandonan el estado G0 y entran al G1. Algunas poblaciones celulares altamente especializadas como las fibras musculares o neuronas al entrar en estado G0 abandonan indefinidamente el ciclo celular.




Rodrigo Núñez Vidales


José Rene Escalona Mugica


http://sciencestage.com/uploads/text/4HJWihRS3BvCBlnnmQe1.pdf